ÉSTA ES UNA DE LAS PRIMERAS IMÁGENES QUE TE REGALA EL TRABAJAR EN UN CRA. |
De la misma manera Ines y Judith actuan como "alumnos protagonistas"
Explican su propuesta y a continuacion ésta se lleva a cavo.
TAMBIEN ENTRE HERMANAS SE APAÑAN PARA HACER ENTENDER SUS PROPUESTAS
TAMBIEN ENTRE HERMANAS SE APAÑAN PARA HACER ENTENDER SUS PROPUESTAS
.
Y a la hora de echar una mano para recoger, todos muestran gran predisposicion, lo cual es de agradecer enórmemente
UNIDAD Nº 4 PERCEPCION ESPACIO TEMPORAL
Eje de la sesión o tarea:
"Buscar todas las formas posibles de atravesar una cuerda cuando ésta esté en movimiento"
EMPIEZAN A SUGIR LAS PRIMERAS RESPUESTAS FRUTO DE SU IMAGINACIÓN: acciones por debajo en forma de croqueta, culebra... TAMBIEN SURGIERON ACCIONES POR ENCIMA DE LA CUERDA CUANDO ÉSTA SE MUEVE Y SE DESPLZA POR DOS COMPAÑEROS NUESTROS !!!VEEIS COMO SI APARECE LA UNION "RITMO MOVIMIENTO"!!!
ACCIONES POR DEBAJO DE LA CUERDA CUANDO ÉSTA SE DIRIGE HACIA NOSOTROS.
EN ESTE VIDEO PUEDE APRECIARSE COMO DE SU PROPIA IMAGIANCION SURGIERON ACCIONES TOTALMENTE ASOCIADAS AL EJE DE LA SESION:
VEMOS COMO LOS ALUMNOS ENTRE MEZCLAN DE FORMA CONSECUTIVA DIFERENTES FORMAS DE ATRAVESAR LA CUERDA : ARRIBA, ABAJO...
!!SIN RITMO, NO SERIA POSIBLE LA PERCEPCION DEL ESPACIO Y EL TIEMPO.
MOMENTO DE LAS "LABORES DE ANOTACION "EN SU CAJA DE HERRAMIENTAS
HACIA LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS CONTENIDOS:
SIN REFLEXIÓN O SIN PARARNOS A PENSAR UN POCO EN QUÉ ESTAMOS HACIENDO Y CÓMO, NO HAY APRENDIZAJE.
TAREA FINAL DE LA UNIDAD :
Para esta Unidad tendreís que selecionar 5 de las formas que habeis encontrado tras la busqueda y en pequeños grupos tendreis que presentarselas al resto.
Una ha de ser de facil ejecución para todos
Una de mediana dificultad
Una dificil pero que podaís llevar a cabo
Dos que sean "guays"
U.D Nº5 "TEATRO DE SOMBRAS"
|
PRIMERAS EXPLORACIONES
BUSCAMOS IMPRESIONAR A NUESTROS COMPAÑEROS
Y QUE MEJOR FORMA QUE HACIENDO LA ESCENA DEL BESO
Todos y cada uno de los integrantes del grupo contribuye de manera decisiva en la consecucion de la escena
Vemos como Ángela alumna de 2º y Judith de 5º utulizan las nociones de cercania y lejania con respecto al binomio (foco y telon) para mostrarnos algo que nace de su imagiancion como pareja
la imaginacion no tiene limites en el mundo de las sombras
Aprendemos a esconder partes de nuestro cuerpo para experimentar escenas nuevas
Evolucionamos hacia escenas de gran grupo donde la complejidad es mayor por la necesidad de ponernos de acuerdo, comprometernos...
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
""aprendemos a cuidarnos""
!!!!NOVEDADES!!!
El trabajo en esta Unidad ira encaminado aprender todo aquello que tenga que ver con una "educación física saludable".
Aunque esto no quiere decir que lo que se hacía hasta ahora no lo fuera, pero es cierto, que ha llegado el momento de hacer explicitos algunos de estos contendios.
Por ello trabajaremos de forma más profunda algunos aspectos como por ejemplo...
El trabajo en esta Unidad ira encaminado aprender todo aquello que tenga que ver con una "educación física saludable".
Aunque esto no quiere decir que lo que se hacía hasta ahora no lo fuera, pero es cierto, que ha llegado el momento de hacer explicitos algunos de estos contendios.
Por ello trabajaremos de forma más profunda algunos aspectos como por ejemplo...
- Por qué es impotante hacer ejercicio.
- Qué pautas hay que tomar antes y después de hacer actividad física.
- Qué es un calentamiento, para qué sirve y cómo ha de realizarse.
- Formas sencillas y divertidas de contrarestar el sedentarismo.
- Qué son los musculos, las articulaciones, cómo realizamos la respiracion...
La tarea inicial para esta Unidad será poner en práctica algunas de las formas posibles de realizar ejercicio físico de una forma saludable (calentamiento, activación, puesta en escena, vuelta a los parametros o sitación inicial, estiramientos...)
Para ello seguiremos los consejos del "Doctor Proteina"en dónde a través de sus lecturas, se confirman algunos de los pensamientos que el "profe" definde:
"non scolae, sed vitae discimus"
enseñamos para la vida, no sólo para la escuela.
¿pero como llegamos a hacer que estos contendios sean realmente significativos para ellos?
ESPAGUETIS |
GARRAFA DE AGUA |
GUANTES DE LATEX |
PELOTA DE TENIS |
TODO ESTOS OBJETOS, CERCANOS A SU REALIDAD, SERAN LOS QUE NOS AYUDEN A ENTENDER LOS CONTENIDOS DE UNA FORMA SIGNIFICATIVA
UTILIZAMOS MATERILAES SENCILLOS Y CERCANOS A SU REALIDAD PARA LLEGAR A COMPRENDER OTROS DE MAYOR DIFICULTAD.
"SIGNIFICATIVIDAD HACIA LOS CONTENIDOS"
Con la intención de hacerles comprender la importancia del calentamiento, acto previo al ejercicio, y dado que ellos asocian calentar a dar vueltas corriedo...utilizamos sus conocimientos previos para plantearles un reto asequible para ellos.
¿sabesis correr?
¿podrias demostrame eso durante 4-5 minutos?
La respuesta que obtengo es la esperada. Corren a toda pastilla lo cual tan solo les permite aguanatr 1 minuto o minuto y medio...lo cual me permite a mi dos cosas:
- Tener su su aceptacion ante el echo de que nos saben correr
- Y tener su plena predisposicion para poder enseñarles cómo y por qué, dado que sus esquemas iniciales se han ido al garate...
A partir de lo anterior afrontramos la tara inicial:
Bucar diferentes opciones de juegos dentro de un marco de actividad fisica y salud..
Las tareas de reflexion y anotacion siguen siendo imprescindibles para generar conocimeinto.
Utilizamos el juego motor como herramienta para esta unidad
Buscamos que experimenten situaciones positivas para ellos...
el trabajo va desde la experimentacion individual o por parejas a....
de situaciones de 1..a...situaciones de 1+1..2+2..4+4...
EL QUE LA EVOLUCION DE LA TAREA Y EL AGRUPAMIENTO SIGA ESTA LÓGICA NO SOLO NOS PERMITE AFIANZAR LA CAPACIDAD MOTRIZ SINO TAMBIEN
capacidades cognitivas (pensar como mediano grupo)
capacidad de relaciones interpersonales (decisiones conjuntas)
capacidad afectiva y emocional (lo que yo hago sirve para...)
etc..
Si son capaces de trabajar como un grupo y de tomar deciones como tal...por qué no ser ellos msimo los que algunas ocasiones propongan...
Asumen el rol de"alumno protagonista" y afrontan la tarea final con ilusion.
___________________________________________________________________________________
COMO LA INTENCION DE TODO CONTENIDO ES QUE AL FINAL SEA PARA LOS ALUMNOS REALMENTE SIGNIFICATIVO
A NIVEL DE CENTRO ORGANIZAMOS NUESTRO 1º DIA SALUDABLE ACOMPAÑADOS DE ANTENA 3
"EL ESTIRÓN"
GRACIAS A LA ASOCIACION CONTRA EL CANCER
TUVIMOS NUESTRO DESAYUNO SALUDABLE
AL FINAL LO QUE SE PRETENDE ES QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONTENIDOS DE UNA FORMA POSITIVA, CON EXPERIENCIAS QUE SIMPRE RECUERDE ...
UNIDAD Nº 7
INICIACIÓN AL KIN BALL
¿¿PERO QUÉ ES EL KIN BALL??
¿¿POR QUÉ KIN BALL EN ESTE CRA??
El kin ball nace en Canada de la mano de Denvers, un maestro de EF que buscaba en la iniciación deportiva otros valores que no fueran la coopeteción, la discriminación y el rechazo en aquellos alumnos a los que los deportes tradicionales les habia dejado en otras ocasiones de lado.
Porque se un deporte que en cuestión de minutos se puede llegar a juagr de manera real obteniendo sensaciones positivas, todo lo contrario a lo que generan los deportes tradicionales.
* Al finalizar cada uno de los bloques el alumno deberá tener claros algunos aspectos, aspectos que marcaran los items para la Evalución. Lo que se les enseña es lo que se evalua.
Experimentar cómo es el manejo de esta "pedazo de pelota" por el suelo en un juego sencillo como es el " tula"
Todos quieren ligarsela para experimentar qué se siente al manejar una pelota de semejantes dimensiones
Hablamos sobre las sensaciones encontradas en el tranporte por el suelo...
Buscamos ahora cómo es el tranporte por el aire
¿qué cambia?
¿ es más facil o más dificil?
¿que requiere el transportar un pelota gigante que ha sido inventada para jugar en el aire?
Enseguida nos damos cuenta y llegamos a las primeras conclusiones en este primer bloque.
Cuando trasladamos esto a un juego ( Rugby Kin Ball) vemos como las ayudas son una vez más las protagonistas.
¿¿POR QUÉ KIN BALL EN ESTE CRA??
El kin ball nace en Canada de la mano de Denvers, un maestro de EF que buscaba en la iniciación deportiva otros valores que no fueran la coopeteción, la discriminación y el rechazo en aquellos alumnos a los que los deportes tradicionales les habia dejado en otras ocasiones de lado.
Por todo ello el KIN BALL buca:
- Juego participativo
- La integarcion de todos los jugadores.
- La colaboracion y la cooperación.
¿ante la pregunta de por qué kin ball?
Porque venimos de realizar un trabajo en Unidades anteriores donde hemos modificado juegos con la misma intencion por la que fue creada este deporte.
Porque posee una motivación intrínsaeca, las dimensiones de la pelota. Porque se un deporte que en cuestión de minutos se puede llegar a juagr de manera real obteniendo sensaciones positivas, todo lo contrario a lo que generan los deportes tradicionales.
¿cómo enseñaremos kin ball?
Nos basaremos en la metodología comprensiva de la enseñanza de los deportes.
Intentaremos que los alumnos conozcan y practiquen los elementos fundamentales del juego a partir de situaciones modificadas donde se ponga en practica la inteligencia tactica.
¿cómo vamos a desarrollar esta Unidad?
Vamos a distribuir esta Unidad en cinco bloques donde el alumno tendra que reflexionar y participar.
Bloque 1: Familiarización
Bloque 2: Aspectos tácticos del ataque.
Bloque 3: Aspectos tácticos defensivos.
Bloque 4: Juego Real
Bloque 5: Evaluacion. *
BLOQUE 1: LA FAMILIARIZACIÓN.
En este bloque la tarea consiste en familiarizarnos con el nuevo material y para ello provocamos algunas situaciones de juego sencillas que nos permitiran .....
Causar una gran motivacion incial con el nuevo material y una buena predisposición hacia la Unidad.
Experimentar cómo es el manejo de esta "pedazo de pelota" por el suelo en un juego sencillo como es el " tula"
Todos quieren ligarsela para experimentar qué se siente al manejar una pelota de semejantes dimensiones
Hablamos sobre las sensaciones encontradas en el tranporte por el suelo...
Buscamos ahora cómo es el tranporte por el aire
¿qué cambia?
¿ es más facil o más dificil?
¿que requiere el transportar un pelota gigante que ha sido inventada para jugar en el aire?
Enseguida nos damos cuenta y llegamos a las primeras conclusiones en este primer bloque.
Cuando trasladamos esto a un juego ( Rugby Kin Ball) vemos como las ayudas son una vez más las protagonistas.
* REFLEXIONES FINALES.
Todo esto nos premite poder responder a las dos primeras cuestiones (items) que se nos plantean relacionadas con el bloque 1 y que forman parte del cuaderno del alumno y de su proceso de reflexion e interiorización.
¿Cuál es la mejor forma de golpear el balón?
¿ Cuánta gente necesitamos para manejarlo?
*Para encontrar respuestas a todos estos interrogantes se plantean situaciones de juego donde se pongan en practica acciones de golpeo, formaciones del tripode de ataque..como por ejemplo el rugby kin ball, o el voely kin ball.. estos nos permitiran acercarnos a situaciones relacionadas con el segundo bloque.
La tarea en este segundo bloque va encaminada en generar experiencias que nos permitan identificar:
- cómo se hace el ataque del kin ball
- cómo se genera el tripode de ataque.
- cómo se hace la llamada...OMNIKIN....( azul, rojo...)
- hacia dónde dirigimos el ataque...
Enseguida ellos se dan cuenta de cómo debe formarse el tripode, a qué altura, dónde golper y hacia donde...
Intentamos que al principio los ataques vayan dirigidos hacia el frente y altos para poder ser recpcionados, pues aún no hemos llegado a comprender los aspectos defensivos..(bloque 3)
Intentamos que obtengan experiencias positivas.
Todos son capaces de hacerlo, aspectos que en otros deportes son más complicados de consguir desde el principio.
Con este enfoque o planteamiento, basado en modelo comprensivo, generamos actitudes positivas hacia el aprendizaje.
En este video podemos apreciar como las situaciones reales de juego estan al alcance de todos, cuestion que en otros deportes se antoja complicado.
Al no haber oposicion, el echo de que nadie venga a quitarme la pelota hace que no tengamos "bajas en conbate" desde el inicio del juego.
Vemos como la dinámica de que existan tres equipos (colores) cambia la situacion rutinaria de los deportes tradicionales.
El juego de voley kin ball, y el echo de que haya una cuerda transversal nos permitia asegurar una de las claves que se marcaron en este Bloque 2:
"todos los lanzamientos han de ser hacia el frente y altos"
El que haya tres equipos hace que uno sea el atacante y los otros dos sean suceptibles de ser atacados
( depende de la llamada: OMNIKIN....AZUL)
Si es el azul el equipo llamado a defender ha de inetentar recepcionar la pelota y forma un tripode seguro antes de que toque el suelo...el 3º equipo pasa al otro lado pues ahora puede ser llamado a defender.
__________________________
* Llegados a este punto de la Unidad, tras lo trabajado y experimentado el alumno esta capacitado para comprender los tres siguientes "items" o aspectos claves de la Unidad, y que recuerdo que serán lo que se tengan en cuenta para la Evaluación .
- Cómo formamos un tripode estable y seguro.
- Cómo nos organizamos para saber quien golpea y así atacar lo más rapido posible.
- Dónde tengo que lanzar la pelota si lo que quiero es hacer punto.
_______________________________________________________
BLOQUE 3: Aspectos tácticos relacionados con la defensa.
A lo largo de este tercer bloque el alumno ha de llegar a comprender y saber resolver las siguientes cuestiones relacionadas con los aspectos defensivos del KIN BALL..
- Cómo nos distribuimos en el campo para recuperar la pelota
- Cómo nos ayudamos para que la pelota no caiga al suelo
- Cómo ocupamos el espacio ahora que no hay red.
Adquiridos los aspectos tácticos del ataque
podemos ver como la formacion del tripode y el golpeo
se hace de cada vez mejor
(buscan dónde golpear y hacia dónde )
Ponemos en práctica situaciones de juegos que nos permitan trabajar los aspectos defensivos
(dónde nos colocamos, cómo, las ayudas, ocupación del espacio...)
Se aprecia cómo la jugabilidad mejora dia a dia
Podemos observar como la distribución del espacio ha cambiado
No nos apelotonamos sino que ultizamos todo el espacio hacia donde puede ir el ataque.
Ante la cuestión de ¿cómo organizamos la defensa?
deciden utilizar formacion de cuadrado
(dobles parejas defensivas) ( dos delante y dos detrás)
El concepto de cuadrado ya habia sido utilizado en Unidad 1-2
Paramos a reflexionar sobre lo que está ocurriendo
Hacemo hincapie en aquellos aspectos que planteabamos al inicio :
- Cómo nos distribuimos en el campo para recuperar la pelota
- Cómo nos ayudamos para que la pelota no caiga al suelo
- Cómo ocupamos el espacio ahora que no hay red.
EN ESTE VIDEO PODE VERSE UN ENSAYO DE CÓMO REALIZAMOS
LAS LABORES DE AYUDA
VENIMOS DE TRABAJAR, EN UNIDADES ANTERIORES, TAREAS DONDE EL COPROMISO COLECTIVO, LAS AYUDAS Y LA COLABORACION ERAN LA CLAVE DE AHI QUE EL LEMA DE NUESTRO AREA PARA ESTE CRA SEA EL EL QUE ES
EN ESTE VIDEO PODE VERSE UN ENSAYO DE CÓMO REALIZAMOS
LAS LABORES DE AYUDA
VENIMOS DE TRABAJAR, EN UNIDADES ANTERIORES, TAREAS DONDE EL COPROMISO COLECTIVO, LAS AYUDAS Y LA COLABORACION ERAN LA CLAVE DE AHI QUE EL LEMA DE NUESTRO AREA PARA ESTE CRA SEA EL EL QUE ES
Pasamos a situaciones de juego real, utilizamos un espacio mas grande y ahora lo ataques no han de ir dirigidos hacia el frente sino pueden ir hacia cualquier lado...
Normas:
- Los ataques siempre desde el centro de la pista .....
- Antes de golpear hay que decir hacia que equipo se dirige el ataque para que ellos puedan organizarse en la defensa.
¿¿entraran ahora en juego los engaños??
Ahora la ocupación del espacio cambia
decidimos rodear la pelota y hacia donde vaya simpre habra un miembro del equipo llamado a defender y éste pedirá ayuda a sus compañeros para que le ayuden a formar el tripode
Vemos como ante la nueva situacion de juego toca establecer nuevas estrategias en torno a la ocupacion del espacio para poder defender el ataque que ahora pude ir dirigido hacia cualquier punto.
El hecho de que el equipo anuncie con antelacion a quién dirige el ataque permite que estos puedan organizar su defensa.
Llegados a este punto vemos como aparecen los engaños...intentando así que el ataque no sea defendido...cosa que en realidad no me esperaba
( Vemos como Rodrigo de 1º lo hace de forma espontanea)
Otro ejemplo de planteamiento de estrategias en el juego
(ataque y defensa)
Otro ejemplo de planteamiento de estrategias en el juego
(ataque y defensa)
Al finalizar recordamos el tarbajo que tienen que hacer en casa...han de erflexionar sobre los items o cuestiones planteadas para este 3 bloque.
Esto nos permite interiozar lo trabajado y aprendido y nos prepara para el Bloque 5 la Evalaucón
La caja de herramientas ( cuaderno del alumno)
nos sirve como instrmento de reflexión.
Ellos asumen esta tarea como una rutina, cada vez tardan menos y lo hacen mejor.
Este es un ejemplo de narrado con profundidad, claridad y calidad en la exposición.
BLOQUE 4: JUEGO REAL
En este último bloque ponemos en práctica todo lo aprendido en los bloques anteriores.
El que sepan atacar y defender nos permite crear situaciones tácticas de gran valor.
Como todos los dias y siguiendo la lógica del modelo comprensivo, recordamos qué aspectos debemos tener claros a estas alturas de la Unidad.
Vemos como una alumna explica los aspectos tácticos del ataque y la defensa.
Una vez que están las cosas claras nos disponemos a la tarea de este bloqe 4: el juego real.
en esta imagen podemos apreciar como la forma de ocupar el espacio ha cambiado.
deciden realizar los ataques siempre desde el centro...pero saben por qué
A CONTINUACION.....
UNIDAD Nº8
TCHOUKBALL
Esta Unidad al igual que el KINBALL nace
Canadá, y a través de su práctica podremos volver a comprobar como el trabajo en equipo y la inteligencia motrizestarán
presentes en todo momento.
Eldoctor HermannBrandt creó el Tchoukball como una alternativa de juego deportivo sin violencia y sin agresividad.Para él el objetivo de las actividades físicas humanas no es hacer
campeones, sino ayudar a construir
una sociedad armoniosa.
Del mismo modo lo que se
buscacon
nuestro planteamiento es evitar las innumerables DESIGUALDADES, LESIONES y FRUSTACIONES
que originan la mayoría de los
deportes tradicionales.
El valor del tchoukball
está en que éste puede ser jugado como una práctica en la
escuela, o en cualquier otro lugar, en la que nos alejamos de la versión de los deportes más
tradicionales, que generan excesivas diferencias y un sentimiento de incompetencia.
A través de esta práctica desde mi forma de entender y plantear este tipo de contenidos intentamos hacer una depuración deportiva, intentando desposeer al deporte de sus características menos
educativas.
El tchoukball nos va servir para incluir, sumar seguidores y no para excluir y restar
practicantes.
¿POR
QUÉ TCHOUKBALL EN ESTE CRA?:
- La motivación que
genera una nueva práctica deportiva diferente a las habituales.
- El nivel inicial es el
mismo para todos pues nadie sabe jugar y si lanzar y desplazarse.
- No existe oposición
ninguna, ni para lanzar, ni para desplazarse ni para nada. Eliminamos el clásico bloqueo que aparece cuando un alumno nos
quiere quitar la pelota.
-
Todas las acciones terminan en un ataque previo a una necesaria colaboración por parte de los compañeros. |
PALNTEAMIENTO
HACIA EL MODELO
COMPRENSIVO
La tarea para esta
Unidad será como en la anterior Unidad. Cada Bloque tendrás que reflexión sobre
lo que se ha hecho, qué se pretendía y qué se ha conseguido.
Debes tener en cuenta que en cada
Bloque la tarea es diferente y al finalizar cada uno de ellos has de llegar a
comprender dos o tres cuestiones que son las necesarias para acceder al
siguiente bloque.
Esos aspectos mínimos y necesarios
serán llevados a cabo en la evaluación.
ESQUEMA Y EVOLUCION DE LA UNIDAD
TAREA: Familiarizarnos con el nuevo material, espacios, lanzamientos al arco, rebotes, normas...
Bucamos crear una actitud positiva de cara a la nueva Unidad. Para ello vemos un video motivacional y analizamos los aspectos más interasante en la pizarra.
Nos preparamos para empezar la nueva Unidad de _Tchokball
Todos echan una mano en el montaje de los arcos de Tchoukball
1º Juego: Vaciar la caja. Nos permitira tener primera toma de contacto con los arcos de tchoukball.
¿qué sensacion encontramos cuando lanzamos?
Buscamos tener las primeras experiencias de lanzamientos y recepciones. Atacamos al arco y qué ocurre con el rebote...hacia dónde va la pelota.
Este juego nos permite ir reconociendo los diferentes roles "lanzadores, pasadores, defensores" que se producen en el TCHOUKBALL
!!!PERO!!!
Cómo la atrapo, dónde me coloco....todos estos interrogantes seran sobre los que tienen que reflexionar....
POR TANTO...
A partir de situaciones de juego sencillas suscitamos respuestas que nos lleven a comprender los aspectos claves del bloque 1 y 2 nos permitan acceder al siguiente bloque.
2º Juego: Relevos extraños en ataque y defensa. Nos permitira experimentar lanzamientos al arco de tchouk pero a diferencia del juego anterior buscamos que no sean defendidos.
¿Dónde golpeamo la pelota para que no la recepcionen?
¿en medio, arriba, abajo, angulos,...?
Recordamos y comprobamos que la inclinacion del arco (45ºC) afecta a la trayectoria en función de donde golpeemos.
se organizan para ver qué pareja es la atacante y cual es la defensa..aunque la situacion de relevo hace que sea muy dinámico y cambiante
De esta manera todos realizan ambas funciones y experimentan ambas situaciones...
dónde yo lanzo ( cuando ataco) para que mis compis no me recepcionen es dónde ahora me pongo yo (cuando defiendo) porque es facil que ellos hagan lo mismo
BLOQUE 1 y 2: LA FAMILIARIZACION
TAREA: Familiarizarnos con el nuevo material, espacios, lanzamientos al arco, rebotes, normas...
Para ello se plantean dos juegos sencillos, conocidos por ello pero que nos ayuden con dicho objetivo inicial.
Nos preparamos para empezar la nueva Unidad de _Tchokball
Todos echan una mano en el montaje de los arcos de Tchoukball
1º Juego: Vaciar la caja. Nos permitira tener primera toma de contacto con los arcos de tchoukball.
¿qué sensacion encontramos cuando lanzamos?
Buscamos tener las primeras experiencias de lanzamientos y recepciones. Atacamos al arco y qué ocurre con el rebote...hacia dónde va la pelota.
Este juego nos permite ir reconociendo los diferentes roles "lanzadores, pasadores, defensores" que se producen en el TCHOUKBALL
!!!PERO!!!
Cómo la atrapo, dónde me coloco....todos estos interrogantes seran sobre los que tienen que reflexionar....
POR TANTO...
A partir de situaciones de juego sencillas suscitamos respuestas que nos lleven a comprender los aspectos claves del bloque 1 y 2 nos permitan acceder al siguiente bloque.
2º Juego: Relevos extraños en ataque y defensa. Nos permitira experimentar lanzamientos al arco de tchouk pero a diferencia del juego anterior buscamos que no sean defendidos.
¿Dónde golpeamo la pelota para que no la recepcionen?
¿en medio, arriba, abajo, angulos,...?
Recordamos y comprobamos que la inclinacion del arco (45ºC) afecta a la trayectoria en función de donde golpeemos.
se organizan para ver qué pareja es la atacante y cual es la defensa..aunque la situacion de relevo hace que sea muy dinámico y cambiante
De esta manera todos realizan ambas funciones y experimentan ambas situaciones...
dónde yo lanzo ( cuando ataco) para que mis compis no me recepcionen es dónde ahora me pongo yo (cuando defiendo) porque es facil que ellos hagan lo mismo
Muy entregados en Codorniz con la Educación Física...
ResponderEliminarLa verdad que se lo estan currando, pero aun queda mucho curso, esto no acaba mas que empezar. Así que animos, sin prisa pero sin pausa!!! A disfrutar aprendiendo.
ResponderEliminar¡Qué buen trabajo! Enhorabuena a los profesores y a los chavales.
ResponderEliminarGracias Fisi. Sin duda es para dar la enhorabuena a su profesor Jorge y a los alumnos/as de las tres localidades. Entre todos cada día se superan, aumentando los contenidos a aprender. Gracias soriana. Un abrazo desde Segovia.
EliminarHola Fisi, como profe de Educación de Física del CRA me llena de satisfación que te guste el trabajo que estamos realizando.
EliminarMe ha comentado Raúl que eres tambien de EF así que si algun dia te apetece, te invitamos con todo el gusto a que nos visites y veas alguno de los futuros proyectos que tenemos en mente.
Muchas gracias y un fuerte abrazo
Tienes razón Jorge, trabajar y aprender en el cra es un regalo...
ResponderEliminar