UNIDAD DIDACTICA 1 Y 2 : JUEGOS MODIFICADOS
"Vaciar la caja": Juego sencillo donde todos pudimos comprobar como para realizar un juego en el que intervenga cualquier habilidad como en este caso "los lanzamientos y las recpeciones" es necesario atender a diferentes variables(distancia, altura, fuerza, compañero, material...) que actuan como determiantes para la jugabilidad, sindo esta última nuestra máxima prioridad.
*Aprendimos como no tenia mucho sentido chillar a un compañero cuando no recpecionaba una pelota, tipica situación que ocurre siempre, cuando nosotros se la habiamos lanzado anterirmente sin atender a esas variables que condicionaban directamente la recepción.
A partir de aquí con en pequeños grupos y con tan solo una cuerda y una colchoneta tenian que llevar a cabo la siguiente tarea:
UNIDAD Nº6
BLOQUE 1: LA FAMILIARIZACIÓN.
En este bloque la tarea consiste en familiarizarnos con el nuevo material y para ello realizamos un par de juegos sencillos que nos permitiran .....
A lo largo de este tercer bloque el alumno ha de llegar a comprender y saber resolver las siguientes cuestiones relacionadas con los aspectos defensivos del KIN BALL..
- Cómo nos distribuimos en el campo para recuperar la pelota
- Cómo nos ayudamos para que la pelota no caiga al suelo
- Cómo ocupamos el espacio ahora que no hay red.
Ángela, Isabel y Victor presentan su juego. |
Sus compañeros lo ponen en práctica |
Todos pasan por el rol de alumnos protagonistas |
Consenso para la Evaluación. |
______________________________________________
A partir de aquí con en pequeños grupos y con tan solo una cuerda y una colchoneta tenian que llevar a cabo la siguiente tarea:
"Buscar el mayor número de formas posibles de atravesar una cuerda cuando ésta esté en movimiento"
Siempre fruto de su iamginación y de las decisiones grupales empiezan aparecer las priemeras respuestas.
LABORES DE ACCIÓN y LABORES DE AYUDA:
2 alumnas general el movimeinto de la cuerda y otras dos intenatn atravesarla sin tocarla
Los chicos también lo intentan; por arriba, por abajo..
Incorporamos una segunda cuerda en busqueda otro tipo de respuestas, de mayor interes y calidad.
LABORES DE ANOTACIÓN Y REFLEXIÓN:
Una alumna recoge sus anotaciones de la Unidad en su caja de
herramientas.
TAREA FINAL DE LA UNIDAD :
Para esta Unidad tendreís que selecionar 5 de las formas que habeis encontrado tras la busqueda y en pequeños grupos tendreis que presentarselas al resto.
Una ha de ser de facil ejecución para todos
Una de mediana dificultad
Una dificil pero que podaís llevar a cabo
Dos que sean "guays"
U.D Nº5 "TEATRO DE SOMBRAS"
¡BIENVENIDOS AL MUNDO DE LAS SOMBRAS!
RECUERDA QUE DETRÁS DEL TELÓN TODOS SOMOS ARTISTAS, SOLO HACE FALTA IMAGINACIÓN….
LA TAREA 1 PARA ESTA UNIDAD ES LA SIGUIENTE:
Ø BUSCAR DIFERENTES FORMAS DE HACER UNA SOMBRA ÚNICAMENTE CON LA UTILIZACIÓN DE NUESTRO CUERPO.
Ø UNA VEZ QUE CONOCEMOS NUESTRO CUERPO Y SUS POSIBILIDADES BUSCAREMOS FORMAS CON LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL
Ø FINALMENTE UNA VEZ QUE CONOCEMOS NUESTRO CUERPO Y SABEMOS UTILIZAR DIFERENTES MATERIALES PARA HACER SOMBRAS NOS HARA FALTA LA AYUDA DE ALGUN COMPAÑERO PARA INTENTAR CONSEGUIR SOMBRAS DE MAYOR CALIDAD.
Primeras respuestas tras el telón:
Vemos como Fernando intenta mostrar a sus compañeros (espectadores) la imagen de una persona sin cabeza.
En la segunda sesión comenzaron a aparecer respuestas de mayor calidad y simpre cumpliendo los requisitos de la tarea inicial
En esta imagen vemos como Angela y Adriana intentan hacer creer a los espectadores algo que no se corresponde con la realidad.
!!! veamos en la siguiente imagen de que se trata!!!
Efectivamente el teatro de sombras nos ha enseñado su magia.
Como es posible que una pica le atraviese por la boca
""nos estaremos volviendo locos """
De nuevo vemos como la disposicón, colocación de Ángela e Isabel con respecto al telón, y el foco nos ofrece una imagen irreal...
Aparentemente se están dando un beso en la boca, pero eso no es cierto.
Es el mundo de las sombras el que nos permite poder jugar con este tipo de cosas
El hacer aparecer o desaparecer partes del cuerpo es una de las cosas que más les sorprenden.
Ésta es una de cosas que marcan esa diferencia entre hacer sombras a base de siluetas corporales, donde si levantas el telón ves lo mismo, o crear sombras en las que si levantas el telón ves el por qué de esos efectos mágicos.
Una vez que son conscientes de que se pueden hacer determinadas cosas y que en un principio no creían, todos se animan y lo intantan.
En este video podemos ver una de las primeras interacciones que se crean entre un alumno (Fernando) el telon y el material
COMO YA INTRODUCIA ESTA UNIDAD EVOLUCIOANARIA HACIA OTRAS TAREAS RELACIONADAS CON SOMBRAS DE MAYOR COMPLEJIDAD
(en terminos de compromiso y decisiones conjuntas a la hora de representar otro tipo de sombras donde la ayudas seran las protagonitas)
Por todo ello, a partir de lo anterior, el trabajo ahora consitirá en haceros ver cómo a partir de la suma de vustras propias sombras, vais a poder construir otras muy diferentes que no tienen nada que ver con la sombra inicial e individual....entra en juego la magia.
Intentaremos llegar a comprender como lo que por separado son siluetas humanas sin más, si se colocan juntas y de forma adecuada, pueden llegar a ser culaquier otra cosa.
Primeros ejemplos de como lo anteriormente expuesto se cumple...
sólo es probar
la imaginacion no tiene límites
conseguimos crear efectos a diferencia con el teatro de sombras tradicional
el humor también cobra protagnismo
¿magia o hay intencionalidad?
si queremos llegar a crear sombras de mayor complejidad
es el momento de pasar al tarbajo colaborativo
la escena de la caja mágica es una de las que más espectación genera en los alumnos
todos quieren probar
¿pero son nuestro alumnos capaces?
sin duda alguna lo son más de lo que creemos
este montaje es uno de los más complicados por la situacion de desequilibrio en la que se está
llegan los montajes finales
como deciamos al principio: lo que por separado son siluetas, de forma conjunta y haciendo una utilizacion funcional del cuerpo obtienen otra forma
este es otro de los montajes que más les gusta
Unimos montajes
castillo y bicicleta
si levantamos el telón vemos a una serie de alumnos colocados de una determinada manera...pero que quieren hacernos creer????
Intentan crear la imagen de un castillo
donde existen torres
bandera...
UNIDAD Nº6
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
""aprendemos a cuidarnos""
!!!!NOVEDADES!!!
El trabajo en esta Unidad ira encaminado aprender todo aquello que tenga que ver con una "educación física saludable".
Aunque esto no quiere decir que lo que se hacía hasta ahora no lo fuera, pero es cierto, que ha llegado el momento de hacer explicitos algunos de estos contendios.
Por ello trabajaremos de forma más profunda algunos aspectos como por ejemplo...
El trabajo en esta Unidad ira encaminado aprender todo aquello que tenga que ver con una "educación física saludable".
Aunque esto no quiere decir que lo que se hacía hasta ahora no lo fuera, pero es cierto, que ha llegado el momento de hacer explicitos algunos de estos contendios.
Por ello trabajaremos de forma más profunda algunos aspectos como por ejemplo...
- Por qué es impotante hacer ejercicio.
- Qué pautas hay que tomar antes y después de hacer actividad física.
- Qué es un calentamiento, para qué sirve y cómo ha de realizarse.
- Formas sencillas y divertidas de contrarestar el sedentarismo.
- Qué son los musculos, las articulaciones, cómo realizamos la respiracion...
La tarea inicial para esta Unidad será poner en práctica algunas de las formas posibles de realizar ejercicio físico de una forma saludable (calentamiento, activación, puesta en escena, vuelta a los parametros o sitación inicial, estiramientos...)
Para ello seguiremos los consejos del "Doctor Proteina"en dónde a través de sus lecturas, se confirman algunos de los pensamientos que el "profe" definde:
"non scolae, sed vitae discimus"
enseñamos para la vida, no sólo para la escuela.
VEMOS COMO LOS ALUMNOS SE INICIAN CON LA NUEVA UNIDAD...
¿pero como llegamos a hacer que estos contendios sean realmente significativos para ellos?
VEMOS COMO CON MATERIALES CERCANOS A SU REALIDAD PODEMOS ACERCARLES A ENTENDER CONCEPTOS MAS COMPLEJOS PARA ELLOS
(ARTICULACION DE LA RODILLA
Y LA MUSCULATURA)
INTENTAMOS DEMOSTRARLES COMO EL MASAJEAR UNA PELOTA DE TENIS MEJORA SU ELASTICIDAD DE SUS FIBRAS MUSCULARES (ESPAGUETIS)
¿VER PARA CREER O CREER PARA PODER VER?
LOS CONSEJOS DEL PROFESOR PROTEINA, Y LA TAREA DE LAS PREGUNTAS INTELIGENTES SOBRE LOS MISMOS, TAMBIEN NOS AYUDARON A ENTENDER LOS CONTENIDOS DE ESTA UNIDAD.
¿pero como llegamos a hacer que estos contendios sean realmente significativos para ellos?
ESPAGUETIS |
GARRAFA DE AGUA |
GUANTES DE LATEX |
PELOTA DE TENIS |
TODO ESTOS OBJETOS,
CERCANOS A SU REALIDAD,
SERÁN LOS QUE NOS AYUDEN A ENTENDER
MOMENTOS DE REFLEXIÓN |
VEMOS COMO CON MATERIALES CERCANOS A SU REALIDAD PODEMOS ACERCARLES A ENTENDER CONCEPTOS MAS COMPLEJOS PARA ELLOS
(ARTICULACION DE LA RODILLA
Y LA MUSCULATURA)
INTENTAMOS DEMOSTRARLES COMO EL MASAJEAR UNA PELOTA DE TENIS MEJORA SU ELASTICIDAD DE SUS FIBRAS MUSCULARES (ESPAGUETIS)
¿VER PARA CREER O CREER PARA PODER VER?
LOS CONSEJOS DEL PROFESOR PROTEINA, Y LA TAREA DE LAS PREGUNTAS INTELIGENTES SOBRE LOS MISMOS, TAMBIEN NOS AYUDARON A ENTENDER LOS CONTENIDOS DE ESTA UNIDAD.
"preparamos el primer chiringuito"
intentamos darles nuevas opciones para el ocio
LA TAREA INICIAL:
INTENTAMOS BUSCAR FORMAS DIFERENTES DE HACER ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE
INTENTAMOS BUSCAR OPCIONES QUE SEAN MOTIVANTES PARA TODOS
INTENTANDO GENERAR EN ELLOS
ACTITUDES POSITIVAS
TAMBIÉN INTENTAMOS MOSTRARLES OTRA VISION DE PRÁCTICAS MAS EXTENDIDAS Y CONOCIDAS POR TODOS
EL "JUEGO LIBRE" NOS AYUDA A VER DESDE DONDE PARTIR
HACIA SITUACIONES DE GRUPO
DONDE EXISTE OPOSICION
PERO PERMITE EL JUEGO...
TAMBIEN INTRODUCIMOS
"EL MARCADOR COLECTIVO"
DONDE TODOS SOMOS CLAROS CONTRIBUYENTES DEL RESULTADO FINAL
BUSCAMOS QUE EXPERIMENTEN COMO OPCIONES BASADAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
(no existe un ganador individual)
TAMBIÉN RESULTAN ATRACTIVAS
LLEGA EL MOMENTO DE LA TAREA FINAL..
DONDE EN GROPOS MEDIANOS PRESENTAMOS NUESTRAS PROPIAS PROPUESTAS A NUESTROS COMPAÑEROS
ASUMIMOS EL ROL DE PROTAGONISTA Y RESPONSABLE...
TAMBIEN EL DEL RESPETO HACIA LO QUE NUESTROS COMPAÑEROS NOS CUENTAN..
LA AUTONOMIA DE LOS MAS PEQUEÑOS DE CARA AFRONTAR LA TAREAS FINALES TAMBIÉN ESTA PRESENTE.
INTENTAMOS BUSCAR FORMAS DIFERENTES DE HACER ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE
INTENTAMOS BUSCAR OPCIONES QUE SEAN MOTIVANTES PARA TODOS
INTENTANDO GENERAR EN ELLOS
ACTITUDES POSITIVAS
TAMBIÉN INTENTAMOS MOSTRARLES OTRA VISION DE PRÁCTICAS MAS EXTENDIDAS Y CONOCIDAS POR TODOS
EL "JUEGO LIBRE" NOS AYUDA A VER DESDE DONDE PARTIR
HACIA SITUACIONES DE GRUPO
DONDE EXISTE OPOSICION
PERO PERMITE EL JUEGO...
TAMBIEN INTRODUCIMOS
"EL MARCADOR COLECTIVO"
DONDE TODOS SOMOS CLAROS CONTRIBUYENTES DEL RESULTADO FINAL
BUSCAMOS QUE EXPERIMENTEN COMO OPCIONES BASADAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
(no existe un ganador individual)
TAMBIÉN RESULTAN ATRACTIVAS
LLEGA EL MOMENTO DE LA TAREA FINAL..
DONDE EN GROPOS MEDIANOS PRESENTAMOS NUESTRAS PROPIAS PROPUESTAS A NUESTROS COMPAÑEROS
ASUMIMOS EL ROL DE PROTAGONISTA Y RESPONSABLE...
TAMBIEN EL DEL RESPETO HACIA LO QUE NUESTROS COMPAÑEROS NOS CUENTAN..
LA AUTONOMIA DE LOS MAS PEQUEÑOS DE CARA AFRONTAR LA TAREAS FINALES TAMBIÉN ESTA PRESENTE.
TODOS QUIEREN PRESENTAR SUS TRABAJOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE...APLICAN LO QUE APRENDEN EN UN CONTEXTO EN OTRO DIFERENTE..
!!POR TANTO TENEMOS ALUMNOS COMPETENTES!!
___________________________________________________
COMO LA INTENCION DE TODO CONTENIDO ES QUE AL FINAL SEA PARA LOS ALUMNOS REALMENTE SIGNIFICATIVO
A NIVEL DE CENTRO ORGANIZAMOS NUESTRO 1º DIA SALUDABLE ACOMPAÑADOS DE ANTENA 3
"EL ESTIRÓN"
GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CONTRA EL CANCER
AL FINAL LO QUE SE PRETENDE ES QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONTENIDOS DE UNA FORMA POSITIVA, CON EXPERIENCIAS QUE SIMPRE RECUERDE ...
"POR TODO ELLO ESA SIGNIFICATIVIDAD QUE VENIMOS PERSIGUIENDO ESPERAMOS HABERLA CONSEGUIDO"
UNIDAD Nº 7
INICIACIÓN AL KIN BALL
¿¿PERO QUÉ ES EL KIN BALL??
y
¿¿POR QUÉ KIN BALL EN ESTE CRA??
y
¿¿POR QUÉ KIN BALL EN ESTE CRA??
El kin ball
nace en Canada de la mano de Denvers, un maestro de EF que buscaba en
la iniciación deportiva otros valores que no fueran la coopeteción, la
discriminación y el rechazo en aquellos alumnos a los que los deportes
tradicionales les habia dejado en otras ocasiones de lado.
Por todo ello el KIN BALL buca:
- Juego participativo
- La integarcion de todos los jugadores.
- La colaboracion y la cooperación.
¿ante la pregunta de por qué kin ball?
Porque venimos de realizar un trabajo en Unidades anteriores donde hemos modificado juegos con la misma intencion por la que fue creada este deporte.
Porque posee una motivación intrínsaeca, las dimensiones de la pelota.
Porque se un deporte que en cuestión de minutos se puede llegar a juagr de manera real obteniendo sensaciones positivas, todo lo contrario a lo que generan los deportes tradicionales.
Porque se un deporte que en cuestión de minutos se puede llegar a juagr de manera real obteniendo sensaciones positivas, todo lo contrario a lo que generan los deportes tradicionales.
¿cómo enseñaremos kin ball?
Nos basaremos en la metodología comprensiva de la enseñanza de los deportes.
Intentaremos que los alumnos conozcan y practiquen los elementos fundamentales del juego a partir de situaciones modificadas donde se ponga en practica la inteligencia tactica.
¿cómo vamos a desarrollar esta Unidad?
Vamos a distribuir esta Unidad en cinco bloques donde el alumno tendra que reflexionar y participar.
Bloque 1: Familiarización
Bloque 2: Aspectos tácticos del ataque.
Bloque 3: Aspectos tácticos defensivos.
Bloque 4: Juego Real
Bloque 5: Evaluacion. *
* Al finalizar cada uno de los bloques el alumno deberá tener claros algunos aspectos, aspectos que marcaran los items para la Evalución. Lo que se les enseña es lo que se evalua.
BLOQUE 1: LA FAMILIARIZACIÓN.
En este bloque la tarea consiste en familiarizarnos con el nuevo material y para ello realizamos un par de juegos sencillos que nos permitiran .....
Experimentar cómo es el manejo de la pelota por el suelo...
Qué sensaciones produce el manejo de la pelota por el aire...
En este primer bloque se pretende que a partir de juegos secillos (Tula.. o relevos..) lleguen a una pimera conclusión
Que el manejo de esta "pedazo de pelota" se antoja complicado hacerlo de forma individual, más aun si ha sido inventada para utilizarla por el aire (1 metro de diametro y 1kg de peso)
* Todo esto nos premite poder responder a las dos primeras cuestiones que se nos plantean relacionadas con el bloque 1 y que forman parte del cuaderno del alumno.
¿Cuál es la mejor forma de golpear el balón?
¿ Cuánta gente necesitamos para manejarlo?
La tarea en este segundo bloque va encaminada en generar experiencias que nos permitan identificar:
- cómo se hace el ataque del kin ball
- cómo se genera el tripode de ataque.
- cómo se hace la llamada...OMNIKIN....( azul, rojo...)
- hacia dónde dirigimos el ataque...
*Para encontrar respuestas a todos estos interrogantes se plantean situaciones de juego donde se pongan en practica acciones de golpeo, formaciones del tripode de ataque..como por ejemplo el rugby kin ball, o el voely kin ball.. estos nos permitiran acercarnos a situaciones relacionadas con el segundo bloque.
Cada una de las situaciones que se trabajan forman parte de la lógica o la razón por la que fue creado este deporte.
No oposicion, imprescible colaboracion de todos, no exige tener una técnica inicial...
Aprendemos a formar el tripode de ataque...
La importancia de las labores de ayuda una vez mas se hace notar... ¿Dónde y hacia donde golpeamos?
El juego de voley- kin ball nos permite experimentar las primeras formaciones de ataque...
Aunque siempre este simpre ha de estar dirigido hacia el frente y con altura. Esto nos prmitia tener una mejor recpeción y que el siguinte equipo pueda lanzar su ataque.
______________________________________________________
* Llegados a este punto de la Unidad, tras lo trabajado y experimentado el alumno esta capacitado para comprender los tres siguientes "items" o aspectos claves de la Unidad, y que recuerdo que serán lo que se tengan en cuenta para la Evaluación .
- Cómo formamos un tripode estable y seguro.
- Cómo nos organizamos para saber quien golpea y así atacar lo más rapido posible.
- Dónde tengo que lanzar la pelota si lo que quiero es hacer punto.
_______________________________________________________
BLOQUE 3: Aspectos tácticos relacionados con la defensa.A lo largo de este tercer bloque el alumno ha de llegar a comprender y saber resolver las siguientes cuestiones relacionadas con los aspectos defensivos del KIN BALL..
- Cómo nos distribuimos en el campo para recuperar la pelota
- Cómo nos ayudamos para que la pelota no caiga al suelo
- Cómo ocupamos el espacio ahora que no hay red.
Buscamos situaciones de juego (voley kin ball) dónde se evidencie la necesidad de tomar estrategias defensivas
¿cómo nos colocamos?
¿recordais cómo lo haciamos cuando en el bloque 1 haciamos los relevos?
Ellos responden que dos delante y dos detrás...
Parece ser que la idea de "cuadrado" ya utilizada en la Unidad 1 y 2 vuelve aparecer....
¿que significa esta vez?
Ellos deciden utilizar la idea de dobles parejas defensivas
2 delante y 2 detrás
la forma de cuadrado les permite ocupar casi todo el espacio y poder así defender..ayundado una pareja a la otra
En esta imagen vemos como el quipo verde utiliza la formacion de cuadrado (dobles parejas defensivas)
El equipo naranja al no tener un cuarto miembro utiliza una formacion de triangulo equilatero...
Vemos como adquiridas las nociones defensivas trabajados en este bloque hace que los ataques, vistos en el bloque anterior, sean más dificiles hacerlos efectivos....
Este video muestra como los aspectos tácticos defensivos nos permiten mejorar la jugabilidad...el que capacitemos a los alumos para comprender la logica de los aspectos tácticos tanto en defensa como en el ataque hace que TODOS nuestro alumos obtengan un experiencia positiva y por supuesto nos garantiza la asimilación de los contenidos.
El atráctivo y el enganche hacia la tarea debe permancer desde el principio a fin...
"juegan, aprenden y se divierten"
!!!PERO!!!
Cómo la atrapo, dónde me coloco....todos estos interrogantes seran sobre los que tienen que reflexionar....
POR TANTO...
A partir de situaciones de juego sencillas suscitamos respuestas que nos lleven a comprender los aspectos claves del bloque 1 y 2 nos permitan acceder al siguiente bloque.
2º Juego: Relevos extraños en ataque y defensa. Nos permitira experimentar lanzamientos al arco de tchouk pero a diferencia del juego anterior buscamos que no sean defendidos.
¿Dónde golpeamo la pelota para que no la recepcionen?
¿en medio, arriba, abajo, angulos,...?
Recordamos y comprobamos que la inclinacion del arco (45ºC) afecta a la trayectoria en función de donde golpeemos.
se organizan para ver qué pareja es la atacante y cual es la defensa..aunque la situacion de relevo hace que sea muy dinámico y cambiante
De esta manera todos realizan ambs funciones y experimentan ambas situaciones...
dónde yo lanzo ( cuando ataco) para que mis compis no me recepcionen es dónde ahora me pongo yo (cuando defiendo) porque es facil que ellos hagan lo mismo
la situacion de relevo provoca que tengan que pensar qué forma es la mejor para llegar hata el arco contrario si tan solo podemos dar tres pases
¿cómo ocupamos el espacion?
¿os acordais de cuando jugabamos a juego de los 4 pases el dia de " el estiron "?
BLOQUE 3 : ASPECTOS TECNICOS Y TÁCTICOS DEL ATAQUE Y DE LA DEFENSA
A CONTINUACION.....
UNIDAD Nº8
TCHOUKBALL
Esta Unidad al igual que el KINBALL nace
Canadá, y a través de su práctica podremos volver a comprobar como el trabajo en equipo y la inteligencia motrizestarán
presentes en todo momento.
Eldoctor HermannBrandt creó el Tchoukball como una alternativa de juego deportivo sin violencia y sin agresividad.Para él el objetivo de las actividades físicas humanas no es hacer
campeones, sino ayudar a construir
una sociedad armoniosa.
Del mismo modo lo que se
buscacon
nuestro planteamiento es evitar las innumerables DESIGUALDADES, LESIONES y FRUSTACIONES
que originan la mayoría de los
deportes tradicionales.
El valor del tchoukball
está en que éste puede ser jugado como una práctica en la
escuela, o en cualquier otro lugar, en la que nos alejamos de la versión de los deportes más
tradicionales, que generan excesivas diferencias y un sentimiento de incompetencia.
A través de esta práctica desde mi forma de entender y plantear este tipo de contenidos intentamos hacer una depuración deportiva, intentando desposeer al deporte de sus características menos
educativas.
El tchoukball nos va servir para incluir, sumar seguidores y no para excluir y restar
practicantes.
¿POR
QUÉ TCHOUKBALL EN ESTE CRA?:
- La motivación que
genera una nueva práctica deportiva diferente a las habituales.
- El nivel inicial es el
mismo para todos pues nadie sabe jugar y si lanzar y desplazarse.
- No existe oposición
ninguna, ni para lanzar, ni para desplazarse ni para nada. Eliminamos el clásico bloqueo que aparece cuando un alumno nos
quiere quitar la pelota.
-
Todas las acciones terminan en un ataque previo a una necesaria colaboración por parte de los compañeros. |
PALNTEAMIENTO
HACIA EL MODELO
COMPRENSIVO
La tarea para esta
Unidad será como en la anterior Unidad. Cada Bloque tendrás que reflexión sobre
lo que se ha hecho, qué se pretendía y qué se ha conseguido.
Debes tener en cuenta que en cada
Bloque la tarea es diferente y al finalizar cada uno de ellos has de llegar a
comprender dos o tres cuestiones que son las necesarias para acceder al
siguiente bloque.
Esos aspectos mínimos y necesarios
serán llevados a cabo en la evaluación.
ESQUEMA Y EVOLUCION DE LA UNIDAD
TAREA: Familiarizarnos con el nuevo material.
Bucamos crear una actitud positiva de cara a la nueva Unidad. Para ello vemos un video motivacional y analizamos los aspectos más interasante en la pizarra.
Veamos que podemos hacer con este nuevo material
1º Juego: Vaciar la caja. Nos permitira tener primera toma de contacto con los arcos de tchoukball.
¿qué sensacion encontramos cuando lanzamos?
Buscamos tener las primeras experiencias de lanzamientos y recepciones. Atacamos al arco y qué ocurre con el rebote...hacia dónde va la pelota.
Este juego nos permite ir reconociendo los diferentes roles "lanzadores, pasadores, defensores" que se producen en el TCHOUKBALL
Vemos como un alumno lanza la pelota hacia el "arco de tchouk", pelota que viene de su caja de pelotas y que no debe de volver a la mima puesto que se tarta de lo contrario.
la pelota rebota en el arco y vemos como Adriana intenta visualizarla para recepcionarla....y devolvera a la caja del otro equipo
finalmente la pelota es recepcionada por Fernando comapñero de equipo de Adriana
BLOQUE 1 y 2: LA FAMILIARIZACION
TAREA: Familiarizarnos con el nuevo material.
Para ello se plantean dos juegos sencillos, conocidos por ello pero que nos ayuden con dicho objetivo inicial.
Veamos que podemos hacer con este nuevo material
1º Juego: Vaciar la caja. Nos permitira tener primera toma de contacto con los arcos de tchoukball.
¿qué sensacion encontramos cuando lanzamos?
Buscamos tener las primeras experiencias de lanzamientos y recepciones. Atacamos al arco y qué ocurre con el rebote...hacia dónde va la pelota.
Este juego nos permite ir reconociendo los diferentes roles "lanzadores, pasadores, defensores" que se producen en el TCHOUKBALL
Vemos como un alumno lanza la pelota hacia el "arco de tchouk", pelota que viene de su caja de pelotas y que no debe de volver a la mima puesto que se tarta de lo contrario.
la pelota rebota en el arco y vemos como Adriana intenta visualizarla para recepcionarla....y devolvera a la caja del otro equipo
finalmente la pelota es recepcionada por Fernando comapñero de equipo de Adriana
Esta panoramica permite ver cuál es el espacio de accion motriz.
!!!PERO!!!
Cómo la atrapo, dónde me coloco....todos estos interrogantes seran sobre los que tienen que reflexionar....
POR TANTO...
A partir de situaciones de juego sencillas suscitamos respuestas que nos lleven a comprender los aspectos claves del bloque 1 y 2 nos permitan acceder al siguiente bloque.
2º Juego: Relevos extraños en ataque y defensa. Nos permitira experimentar lanzamientos al arco de tchouk pero a diferencia del juego anterior buscamos que no sean defendidos.
¿Dónde golpeamo la pelota para que no la recepcionen?
¿en medio, arriba, abajo, angulos,...?
Recordamos y comprobamos que la inclinacion del arco (45ºC) afecta a la trayectoria en función de donde golpeemos.
se organizan para ver qué pareja es la atacante y cual es la defensa..aunque la situacion de relevo hace que sea muy dinámico y cambiante
De esta manera todos realizan ambs funciones y experimentan ambas situaciones...
dónde yo lanzo ( cuando ataco) para que mis compis no me recepcionen es dónde ahora me pongo yo (cuando defiendo) porque es facil que ellos hagan lo mismo
la situacion de relevo provoca que tengan que pensar qué forma es la mejor para llegar hata el arco contrario si tan solo podemos dar tres pases
¿cómo ocupamos el espacion?
¿os acordais de cuando jugabamos a juego de los 4 pases el dia de " el estiron "?
Finalizado el Bloque 1 y 2 los alumnos son capaces de comprender los aspectos minimos necesarios para pasar al siguiente bloque.
TAREA: Planteamos situciones de juego dónde se trabajen aspectos tácticos del ataque y la defensa
Ahora que tenemos las nociones básicas:
¿Qué aspectos hay que modificar para el juego real?
Cómo utilizamos los tres pasos posibles previos al ataque
En situación real ambos equipos podeis atacar a los 2 arcos de tchouk, podeis hacer punto en las dos y por supuesto debemos defender las dos...pero CÓMO
Es necesario tener a miembros de nuestro equipo en las dos zonas pues el juego es cambiante
permite hacer mucho más dinamico el jeugo y nos alejamos de los estereotipos clasicos de los deportes tradicionales
" los guays a meter los goles y los menos guays a defender si podeis ..."
el trabajo colaborativo y la necesaria implicacion de todos hace que tenga mayor valor educativo
los más pequeños consiguen tener también experiecias reales.
Están más que capacitados, si el planteamiento es bueno y permite jugabilidad y no "bajas en combate".
Que deportistas tenemos en Martín Muñoz!!!!!
ResponderEliminarAlucinante, una chulada los trabajos, si señor... Ánimo que sois unos artistas
ResponderEliminar¡Cómo me gusta!!!!!
ResponderEliminarQueridos visitantes (compañeros, alumnos y otros) me llena de satisfación que os guste el trabajo que un pequeño grupo de alumnos esta realizando en las clases de educacion fisica. Esperamos poder seguri enseñandos muchas a lo largo del curso. Gracias
ResponderEliminarEnhorabuena Jorge!! Me encanta tu forma de impartir las clases de educación física...me recuerda mucho a Víctor!!
ResponderEliminarMuchas garcias Silvia. Me alegra que te guste el tarbajo que se esta llevando a cabo en este pequeño CRA. Del mismo modo orgulluso de que te recuerden a los planteamientos de Victor Lopez, sin duda un gran profesional de la EF. Un saludo.
ResponderEliminarExcelente trabajo, si señor
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar